Resumen
La ONG CARE Perú, nos encargó rediseñar el portal web del Observatorio Territorial INFOGEL, el cual proporciona a sus usuarios información con indicadores de desarrollo de los distritos de Ancash. Para este proyecto se requirió que el mencionado rediseño esté sustentado en un estudio de UX.
Problema
Aunque las estadísticas de tráfico mostraban un aumento constante de usuarios únicos, también indicaban una baja interacción, lo que afectaba negativamente a la retención.
Objetivos de la consultoría
Evaluar la usabilidad • Identificar las necesidades y expectativas del usuario • Definir una nueva estructura de información más lógica para el usuario • Generar un rediseño validado por usuarios.
Hipótesis
El usuario encuentra interesante el sitio pero lo abandona rápidamente porque la navegación es confusa y no sabe interpretar la información estadística y territorial.
Perfiles de usuario
Líderes comunitarios • Funcionarios y autoridades locales • Profesionales del sector público y privado
Metodología
Decidimos utilizar la metodología UCD (Diseño centrado en el usuario) para estructurar el proyecto es las fases: comprender, identificar, diseñar, prototipar, validar.
Diseño de investigación
Dado que la investigación requirió viajar a diferentes localidades para entablar contacto con el usuario, había que aprovechar las entrevistas no solo para recoger las percepciones de la actual web, además, había que llevar un prototipo con la nueva estructura de menú y nuevas secciones. Esta propuesta se fue ajustando a medida que se avanzaba en las entrevistas.
Análisis del sitio
Además de consultar a los usuarios sobre el sitio actual, se análizó el tráfico recogido por Google Analytics, se aplicó un análisis heurístico y se indagó buenas prácticas en sitio similares. La conclusión de esta etapa del estudio fue que si bien el sitio captaba interés (usuarios únicos), las deficiencias en usabilidad podrían estar impidiendo la retención, esto último evidenciado en un tasa baja de eventos por sesión entre otros indicadores de interacción.
Estudio de campo
Entrevistas
La coordinación de las entrevistas supuso todo un reto porque habia que hacer coincidir la disponibilidad de los entrevistados con un recorrido óptimo entre localidades que están a horas de distancia. Para lograr una homogeneidad en el desarrollo de la entrevistas de los 3 entrevistadores se creo una guía de entrevistas que resultó bastante útil.
Sistematización
La información recopilada de las entrevistas se ingresó en una base de conocimientos para su clasificación y análisis. Se identificaron los puntos débiles, se formularon las personas de los usuarios y se creó un mapa de empatía para visualizar una contradicción significativa entre lo que los usuarios dicen y hacen. Finalmente, se realizó un análisis cuantitativo de las menciones recurrentes para identificar prioridades.
Organización de contenidos
Se aplicó la técnica del card sorting para verificar si hay correspondencia entre el menú propuesto y la clasificación que hacen los usuarios de los contenidos.
Test de usabilidads
Realizamos un test de usabilidad entre el sitio web actual y el prototipo propuesto para medir si el este realmente mejora la usabilidad.
El proceso consistió en asignar a los usuarios 3 tareas para completar en ambos entornos (sitio web actual y prototipo). Los resultados mostraron una tasa de efectividad más alta en el prototipo (73,33%) en comparación con el sitio web (10,42%).
Diseño
Diseñamos páginas maestras (inicio, distrito, indicadores, general) tanto para las versiones de escritorio como para las móviles. Para el diseño móvil, consideramos el tamaño más pequeño de los teléfonos Android (360 px de ancho) para garantizar una buena visibilidad incluso en dispositivos con pantallas más pequeñas.
Testimonio del cliente
Próximos pasos
Validar el prototipo con los usuarios e iterarlo • Implementar un piloto en un entorno real • Crear métricas y procesos de seguimiento.
Lecciones aprendidas
Involucrar a las partes interesadas en este proyecto fue esencial. Su participación mejoró la calidad de las decisiones y aceleró el proceso, ya que se sintieron más interesados en los resultados.
Actualización
Posteriormente, el cliente nos encargó implementar el sitio web, para lo cual utilizamos tecnología low-code (WIX). Meses después de la implementación, el tiempo promedio de sesión aumentó de 4 min y 14 s a 10 min y 35 ss. Además, el número de usuarios recurrentes creció de 35 por mes a 468 por mes.